El teatro clásico, por la dificultad y enorme gasto que supone su producción, apenas se representa en nuestro país. Aún comprendiendo esta situación, aunque somos contrarios a su práctica, consideramos que este tipo de teatro debe formar parte importante en la preparación de un actor; no en vano el teatro del siglo áureo, Siglo de Oro de la literatura española, es posiblemente el teatro popular más importante que haya habido en la historia y la calidad de sus dramaturgos, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la barca... y tantos otros, es admirada en todo el mundo.
Cangas Teatro no podía estar de espaldas a esta circunstancia y así, en esta Sopa de teatro, tres grandes monólogos, de otros tres grandes autores clásicos, son elementos constitutivos fundamentales.
FERNANDO DE ROJAS (1470-1541)
“Conjuro de Celestina”
de la obra “La Celestina”
Intérprete: Rocío Casado
“Conjuro de Celestina”
de la obra “La Celestina”
Intérprete: Rocío Casado
La Celestina es una obra del Prerrenacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa, aunque soterrada, sobre la literatura española.
La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.
Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera actuar de casamentera o concertar citas de amantes.
Mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra que Melibea se enamore de Calisto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario